Noches mágicas en el Alcázar
En la recta final de este año, la empresa Comsa Services Facility me encargó la redacción del guion histórico para el proyecto de luz y sonido, «Noches mágicas del Alcázar», y me ha pedido de nuevo un resumen recordatorio del mismo. Este empieza así: «Estimado visitante, entra usted en una mansión fortaleza y Alcázar, inigualable, que honra y engrandece a la ciudad de Córdoba. Alfonso XI, el Justiciero, Rey de Castilla de Toledo, de León, de Galicia, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, y señor de Vizcaya y Molina, biznieto de Alfonso X El Sabio, cuya escultura se encuentra en la puerta de entrada, mandó construir esta fortaleza sobre ruinas antiguas, romanas, visigodas y árabes».
Y con esta introducción se inicia el guion del espectáculo de luz y sonido de este Alcázar, segundo monumento importante de la Córdoba actual y
Los barrios de Córdoba
Hace mucho tiempo que reclamo una implicación mayor de instituciones y ciudadanía cordobesas en la gestión, conservación, difusión y rentabilización de nuestro gran legado arqueológico, convencido de que representa la marca diferencial que buscamos, foco de proyección al mundo de alcance ilimitado, fuente de creatividad y de empleo capaz de resolver muchos de nuestros problemas estructurales. Es bien sabido que las cosas en Córdoba no se han hecho bien. De las decenas y decenas de hectáreas excavadas en las últimas décadas hemos conseguido recuperar un volumen considerable de información que habría permanecido oculta de no haberse producido la vorágine constructiva del boom inmobiliario, pero es mucho más lo que se ha perdido, no ya sólo desde el punto de vista documental, sino también monumental sensu stricto. Después de un esfuerzo colectivo
Estamos en el grupo de cabeza de las ciudades turísticas de nuestro país
La alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio (PSOE), hace balance del último año a nivel turístico, destacando la superación de una cifras que están marcando el devenir de una ciudad en la que este sector se está convirtiendo en un verdadero motor de desarrollo. Las visitas, unidas al aumento de pernoctaciones, consolidan un sector en el que el patrimonio cultural y natural están jugando un papel fundamental en el Producto Interior Bruto, ayudando en gran medida a la creación de nuevos empleos.
-¿Qué valoración hace de este último año a nivel turístico en Córdoba? -Creo que la valoración general que se puede hacer es necesariamente positiva, después de superar cifras históricas como las de 2016, tanto en visitantes como en pernoctaciones. Superar el millón de visitas y el millón seiscientas mil pernoctaciones es colocarnos ya en unas cifras que nos sitúan en el grupo de cabeza de las ciudades turísticas de nuestro país. El año ha sido
El 2017, ejercicio histórico de las cifras en Córdoba
La delegación municipal de Turismo de Córdoba cierra un año marcado por los récords, tanto en número de viajeros como en pernoctaciones y gasto medio por turista, así lo ha confirmado a este periódico el concejal de este área, Pedro García, quien ha añadido que «acciones como el Festival de las Callejas, Flora o el otoño del Caballo han sido algunas de las acciones que están ayudando a desestacionalizarlo, convirtiendo a Córdoba en un destino ideal para los amantes del patrimonio, la cultura, la gastronomía y el ocio en general». Con datos en la mano, en noviembre llegaron a la ciudad 75.047 visitantes (aumento del 3,47% en relación a los contabilizados el año anterior). En pernoctaciones, en la capital se registraron 122.056, lo que supone un aumento sobre el mismo periodo del año anterior de un 4,02%. García añade que «el turismo es uno de los activos más importantes de la ciudad, uno de los motores económicos, gracias a nuestra riqueza patrimonial y cultura, que posibilitan que vengan muchos ciudadanos a ver nuestra ciudad y que al mismo tiempo descansen en nuestros hoteles, consuman en tiendas y restaurantes, sobre todo en el espacio del centro y