Baños de Popea
Hace escaso tiempo que cayó en mis manos un viejo documento fechado en Córdoba en el año 1506. Al conseguir transcribir la farragosa letra pre cortesana del escribano que lo redactó, me quedé helado. ¡No puede ser!, exclamé... ¿Quién no conoce en Córdoba los famosos Baños de Popea? Desde aquel descubrimiento, y tras la intencionada visita e inspección que hice a ese lugar hace un par de semanas, ha cambiado mi manera de contemplar aquel bello paraje cercano a la aldea de Trassierra. Quizá los Baños de Popea esconden algo, puede ser algo más que un simple paisaje bucólico... Os explico. En más de una ocasión he escrito sobre los terribles sucesos que tuvieron lugar en Córdoba a principios de 1500. Me refiero a la masiva quema de judeoconversos ordenada por la Inquisición y su principal inquisidor, Diego Rodríguez Lucero, el Tenebrero. El mayor y más cruento
No es judería todo lo que reluce
Vamos a dar una vuelta por la Judería! Esta es una expresión errónea que frecuentemente utilizamos los cordobeses. Y es incorrecta porque realmente no queremos decir que vayamos a la Judería strictu sensu, es decir, a aquel histórico emplazamiento donde moraban los judíos hace siglos, sino que nuestra intención, en esos casos, es la de desplazarnos al interior de nuestro extensísimo y bello Casco Histórico, sea o no Judería.
A diario, muchas son las personas implicadas en el turismo cultural, gente muy cualificada que, como los guías de APIT, y otras empresas y profesionales, están sabiendo reaccionar ante los efectos negativos que causa un turismo masivo y poco respetuoso. Por ello, en los últimos tiempos, los agentes tratan de rebasar los límites o fronteras históricas del Turismo de Córdoba, esto es, las fronteras de la mal llamada Judería, que se hizo sinónima incorrectamente de un pequeño grupo de calles limítrofes con la Mezquita- Catedral, formaran parte o no de la Judería histórica. Y es que
Los visitantes extranjeros tiran de la subida del turismo en 2017
Frente a la imagen tradicional de Córdoba como un destino de turismo interior, los datos aseguran que es precisamente el cliente extranjero el que está sosteniendo el día a día de un sector que, cada vez más, habla otros idiomas. Esas son las cifras que ofrece la Encuesta de Coyuntura Turística (EOH), que publica el Instituto Nacional de Estadística, y que es uno de los sondeos más usados por el sector para conocer cómo anda. La conclusión principal es que el cliente foráneo se consolida como el puntal de esta actividad en Córdoba y su crecimiento de enero a octubre de este año frente a las cifras del pasado 2016. Unos incrementos de visitantes y pernoctaciones modestos, pero suficientes para que los datos sean buenos aunque con luces y sombras a estas alturas del año. Según las cifras estadísticas difundidas en el día de ayer, hasta el mes de octubre pasado visitaron Córdoba
Medina Azahra recibe el apoyo de parlamentos y Ciudades Patrimonio
Medina Azahara se convirtió ayer en el centro de atención debido a las visitas que realizaron miembros de la Conferencia de Presidentes de Parlamentos Autonómicos (Coprepa) y alcaldes del Grupo de Ciudades Patrimonio para mostrar su apoyo a la candidatura de la ciudad califal en su afán por ser declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Ni juntos ni revueltos, los responsables de Coprepa -encabezados por el presidente del Parlamento andaluz, el cordobés Juan Pablo Durán- y los alcaldes -con la regidora de Córdoba, Isabel Ambrosio, al frente-, reivindicaron el valor cultural que tiene Medina Azahara.